domingo, 4 de diciembre de 2016

martes, 29 de noviembre de 2016

practica de word g27







 TRABAJO DE lengua y literatura
Alumna : Alba Egeda Molero
 PRIMERO DE BACHILLERATO




Contenido




1. Introducción

Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores, nacidos entre 1892 y 1902, que se dieron a conocer a partir de 1920. Su nombre procede del homenaje que algunos poetas del grupo rindieron a Góngora en Sevilla en 1927.

Aparte de las peculiaridades de cada poeta, la Generación del 27 entra dentro del contexto vanguardista europeo, si bien recoge influencias muy variadas de la tradición hispánica y la herencia modernista: el rigor artístico, la actitud minoritaria, la pureza estética, la deshumanización del arte, el lenguaje metafórico y simbolista y el cosmopolitismo. A partir de 1931 casi todos se inclinaron por una poesía más humanizada.

2. La poesía de la Generación del 27

2.1. Pedro Salinas (1892-1951)

       Fe mía

No me fío de la rosa
de papel,
tantas veces que la hice
yo con mis manos.
Ni me fío de la otra
rosa verdadera,
hija del sol y sazón,
la prometida del viento.
De ti que nunca te hice,
de ti que nunca te hicieron,
de ti me fío, redondo
seguro azar.

Profesor universitario nacido en Madrid, murió en Boston, donde se exilió tras la Guerra Civil. Fue, además de poeta, un excelente ensayista, dramaturgo y novelista. Su amigo Jorge Guillén lo definió con razón como “poeta del alma”. En su obra se distinguen tres etapas.
En la primera, hasta 1931, mezcla la herencia modernista y las influencias vanguardistas en libros como Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
En la segunda, hasta 1939, escribe una poesía muy humanizada, amorosa, rica en ideas conceptuales, contenida en sus obras maestras La voz a ti debida (1934) y Razón de amor (1936).
En la tercera se vuelve más objetivo y comprometido con la realidad en El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1954).

2.2. Jorge Guillén (1893-1984)

Profesor universitario nacido en Valladolid. Se fue de España tras la Guerra Civil y regresó unos años antes de su muerte. Su obra mantiene una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y el existir como absoluta dicha, sentimiento que le conduce a un esplendoroso vitalismo. Para ello, estiliza la realidad con la condensación de la poesía pura, tendencia en la que puede ser incluido. Su libro más importante, Cántico (1928), fue creciendo en sucesivas ediciones. Luego publicó Clamor (compuesto de tres libros: Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960), y A la altura de las circunstancias (1963)), continuación del anterior, aunque con tonos más críticos, y Homenaje (1967), libro variado que contiene prosas poéticas.




 Perfección

Queda curvo el firmamento
compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
central sin querer, la rosa,
a un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
que el pie caminante siente
la integridad del planeta.

2.3. Gerardo Diego (1896-1987)

Profesor de enseñanza media nacido en Santander. De amplia producción poética, sorprende en su obra la alternancia entre la poesía de tipo vanguardista y la de tipo tradicional. Por un lado, fue uno de los impulsores del ultraísmo y recurrió más de una vez al creacionismo; por otro, alcanzó un dominio exquisito de los metros clásicos, como el romance y el soneto. En la primera tendencia pueden destacarse los libros Imagen (192l), Limbo (1921) y Manual de espumas (1924). En la segunda, Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1936) y Biografía incompleta (1956).

Nocturno

Están todas
También las que se encienden
en las noches de moda
Nace del cielo tanto humo
que ha oxidado mis ojos
Son sensibles al tacto las estrellas
No sé escribir a máquina sin ellas
Ellas lo saben todo
Graduar al mar febril
y refrescar mi sangre con su nieve infantil
La noche ha abierto el piano
y yo las digo adiós con la mano.

2.4. Federico García Lorca (1898-1936)

Granadino, vivió desde 1919 en Madrid, excepto el paréntesis de su viaje a Nueva York (1929-1930), y murió asesinado al comienzo de la Guerra Civil. Destacó, con igual significación, en la poesía y en el teatro. Dos etapas suelen distinguirse en su poesía.
La primera, de 1921 a 1928, supone una estilización de las formas tradicionales y populares, en los libros Canciones (1927), Poema del cante jondo (1931) y Romancero gitano (1928).
La segunda, de 1929 a 1936, significa un cambio desde el punto de vista formal, su rechazo de la violencia y su inconformismo ante la falta de libertad. Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, es el libro clave de esta etapa. El ciclo se completa con Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván del Tamarit, libro en que vuelve a la versificación tradicional, y Sonetos del amor oscuro.
Manual de espumas








 Canción del gitano apaleado

 Veinticuatro bofetadas.
Veinticinco bofetadas;
después, mi madre, a la noche,
me pondrá en papel de plata.
Guardia civil caminera,
dadme unos sorbitos de agua.
Agua con peces y barcos.
Agua, agua, agua, agua.
¡Ay, mandor de los civiles
que estás arriba en tu sala!
¡No habrá pañuelos de seda
para limpiarme la cara!

Poema del cante jondo

Vuelta de paseo

Asesinado por el cielo,
entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.



2.5. Rafael Alberti (1902-1999)

Nacido en Puerto de Santa María (Cádiz), vivió en Madrid desde los quince años hasta su exilio en 1939 a Argentina e Italia, y regresó a España en 1977. Pintor y poeta, su obra en verso se caracteriza por las tonalidades cromáticas y por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad, enraizados en la tradición española. Su evolución poética es paralela a la de Lorca.
Se inicia con una estilización de las formas tradicionales y populares en Marinero en tierra (1925), sorprendente en su madurez y belleza, y prosigue en La amante (1926) y El alba del alhelí (1927).
Una segunda etapa se abre con Cal y canto (1927), de caracteres ultraístas, y culmina con Sobre los ángeles (1929), libro surrealista donde, con motivo de una profunda crisis personal, ideológica y religiosa, el poeta muestra la lucha dialéctica de su interior y de las fuerzas del subconsciente.
En un tercer momento, el poeta humaniza sus versos, acordes con el momento histórico y político de la República y la Guerra Civil, unas veces al servicio de las ideas y otras en favor de la solidaridad: Sermones y moradas (1934), Entre el clavel y la espada (1941) o Coplas de Juan Panadero (1949). No hemos de olvidar algunos hermosos libros fruto de su pasión artística, A la pintura (1945), o de la nostalgia de España, Retorno de lo vivo lejano (1952).

Telegrama

Nueva York.
Un triángulo escaleno
asesina a un cobrador.
El cobrador, de hojalata.
Y el triángulo, de prisa,
otra vez a su pizarra.
Nick Carter no entiende nada.
¡Oh!
Nueva York.

Cal y canto


2.6. Vicente Aleixandre (1898-1984)

Sevillano, residió desde niño en Madrid. Obtuvo el Premio Nobel en 1977. Se acercó muy pronto al surrealismo: las imágenes irracionales, visionarias, y el complejo mundo de símbolos cimentan normalmente sus libros Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935) y Sombra del paraíso (1944), en los que el tema amoroso conduce siempre al dolor o a la muerte con una acusada sensación de impotencia.

A partir de Historia del corazón (1954), libro al que siguieron Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), elimina considerablemente la deshumanización vanguardista y depura la forma para reflexionar sobre la condición humana.

Vida

Un pájaro de papel en el pecho
dice que el tiempo de los besos no ha llegado;
vivir, vivir, el sol cruje invisible,
besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.
Para morir basta un ruidillo,
el de otro corazón al callarse,
o ese regazo ajeno que en la tierra
es un navío dorado para los pelos rubios.
Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;
aquí en la sombra sueño con un río,
juncos de verde sangre que ahora nace,
sueño apoyado en ti calor o vida.

La destrucción o el amor

2.7. Luis Cernuda (1902-1963)

Nacido en Sevilla, fue profesor, primero en España y luego en el exilio, desde 1939, en Inglaterra, Estados Unidos y México, donde murió. Toda su obra poética expresa el empuje y el inconformismo romántico de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad –el mundo circundante– y el deseo, cuya respuesta no existe: el amor angustioso, la soledad, la muerte, el hastío y el dolor lo impregnan todo. Su obra conoce distinta etapas:
Arranca de la poesía pura y del influjo del poeta Jorge Guillén en Perfil del aire (1927); luego se deja influir por el surrealismo en Un río, un amor (1928) y Los placeres prohibidos (193l).
A partir de Donde habite el olvido (1935), el poeta desnuda sin pudor su intimidad torturada y alcanza posiblemente la cota más alta de su poesía.
Finalmente, un estilo más narrativo, influido por la poesía inglesa, reviste los libros Las nubes (1943), Como quien espera el alba (1948) y Desolación de la quimera (1962).

Donde habite el olvido

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;

Donde habite el olvido

2.8. Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela (Alicante), participó en la Guerra Civil y murió en la cárcel de Alicante. Puede ser incluido en la Generación del 27, como “genial epígono” en palabras de Dámaso Alonso, aunque por edad pertenezca a la generación siguiente. Es, sin duda, uno de los grandes poetas españoles. Dominador de las técnicas poéticas y caracterizado por sus tonos vigorosos y angustiados, es sin embargo capaz de alternar los versos de depurado estilo con aquellos otros que expresan la fuerza del grito y el desgarro.

Así, de su etapa vanguardista o gongorina con Perito en lunas (1934), pasa a una poesía humanizada y de corte clásico, con El rayo que no cesa (1936), donde se encuentran las obsesiones del poeta por el amor, la vida y la muerte. La última etapa, escrita en circunstancias dolorosas, supone un antecedente extraordinario de la poesía social y comprometida: un lenguaje desgarrado y emotivo impregna los libros Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). Cancionero y romancero de ausencias, publicado póstumamente, supone una evolución hacia la intimidad.



El rayo que no cesa

¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita?
¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?
Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores.
Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.

El rayo que no cesa

Umbrío por la pena, casi bruno
Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.
Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.
No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

El rayo que no cesa

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.
Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.
No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

El rayo que no cesa





3. Bibliografía

ALONSO, LÓPEZ, LUMBRERAS y PÉREZ. Lengua y Literatura de 2º de Bachillerato. Casals, Barcelona, 2009.
GAOS, Vicente y SAHAGÚN, Carlos. Antología del grupo poético de 1927. Cátedra, Barcelona, 1977.
ROZAS, Juan Manuel. La Generación del 27 por dentro. Itsmo, Madrid, 1984.
TARRÉS PICAS, Montserrat. Las vanguardias literarias y el Grupo del 27. Akal, Madrid, 1990.
CD-ROM: Enciclopedia Microsoft. Encarta 2008.
CD-ROM: Enciclopedia Universal Multimedia. Micronet.
CD-ROM: Enciclopedia Multimedia. Larousse 2008.

Wikipedia: Generación del 27.

lunes, 17 de octubre de 2016

tema tres actividades


1.Inspecciona los dispositivos externos conectados a tu ordenador .deberías localizar por lo menos los periféricos mas comunes teclado,ratón,monitor y altavoces) 


2. Ahora accede al menu de inicio = panel de control = sistema y seguridad 
 monitor de recursos
ejercicio 6 (sistemas operativos)
como indica en el ejercicio lo primero que he hecho es entrar en equipo y darle a el disco c 
el primero que te sale encima de este pulsas el botón derecho y le das a propiedades 



ejercicio 8 (sistemas operativos)
estas carpetas antes estaban ocultas 





martes, 11 de octubre de 2016

ACTVIDADES DOS

Una vez que se conoce el funcionamiento del sistema binario y su equivalencia con el sistema decimal , este se puede extrapolar a cualquier otro sistema de numeración cambiando la base 2 por la que corresponda . Por ejempl o :
El sistema octal
• Base: 8
• Símbolos : 0 , 1 , 2 , 3, 4, 5, 6 y 7
• Ejemplo: 4572018
a) Convierte el número decimal 125 a octal (Recuerda que, en este caso, las divisiones se harán entre 8).

b) Convierte el número octal 2718 a decimal (Recuerda que, en este caso, se utilizan potencias de 8).

El sistema hexadecimal
• Base: 16
• Símbolos: O, 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F
• Ejemplo: A23F116
*Solamente hay que tener en cuenta que al operar, las letras adoptan su valor numérico: A = 1 0 , B = 1 1 , C=12, D=13, E = 1 4 y F=15.
c) Convierte el número decimal 2053 a hexadecimal.

d) Convierte el número hexadecimal  C7D16  a decimal.

Conversión entre sistemas utilizando la calculadora
Abre la calculadora del sistema operativo y descubre los pasos para realizar conversiones entre los diferentes sistemas de numeración.
e) Expresa en binario el número hexadecimal B5E16.

f) Expresa en octal el número binario 10010122









lunes, 10 de octubre de 2016

ACTIVIDADES

1 .Indica, a simple vista, el mayor de los siguientes números binarios: 01001000 y 01000111 . Conviértelos a decimal para comprobar tu respuesta Lós dos Dan 72 son iguales
2.Averigua cómo funciona el sistema Braille y quién lo ideó.
El sistema braile consiste em una serie de signos que significan palabras  el lenguaje de los sordos de los mudos o sordomudos

Lo ideo Louis Braille en el año 1852 el 6 de enero
3.Consulta la tabla ASCII extendido para calcular el código binario de cada uno de los caracteres que constituyen tu nombre. Representa tu nombre completo en código binario uniendo , de forma ordenada, los octetos de los caracteres.
A= 65 L=75 B =66 A= 65 000111000100001
4.Calcula cuántas fotos de 4 MB podemos almacenar en um disco multimedia de 10 TB. Para ello ayúdate de la tabla de unidades de medida de la información


1 mb = 1024bytes =8 bits 
1024 X 4 =4096 kilobytes

domingo, 9 de octubre de 2016

LINEA DEL TIEMPO

martes, 27 de septiembre de 2016

video !!!!

este señor nos dice que dentro de 20 años seremos capaces de prolongar nuestra existencia podremos conectarnos a un ordenador desde nuestro cerebro con una cirujia aunque en 20 años incluso no ara falta la cirujia podremos almacenar todo en una nube como los móviles y todo quedara registrado
podremos recopilar todo aquello que ya no esta creando especies de avatares similares a las personas de hoy en dia cuanta mas cosas y recuerdos tengo de esa persona mas igual y similar sera incluso cogiendo adeene de su tumba podremos programar y modelar nuestro adeene es muy importante que nos cuidemos

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN EN EL PROCESO TÉCNICO DE LA HUMANIDAD


En esta tabla podemos ver  la  cantidad en porcentaje de los factores productivos de la humanidad las materias primas en el factor artesanal es un 50% de energía 1% de información 3% la maquinaria artesanal y los locales artesanales hay un 6% y la mano de obra un 40% .
En el carbón y en el petroleo las materias primas son un 30% en energía un 15% en información un 20% en mano de obra un 22% etc... los demás son la electrónica la informática y el futuro cada uno tiene sus porcentajes los cuales indican la situación productiva de una ciudad  y la importancia que tenia cada factor en las diferentes épocas y factores de la historia

domingo, 25 de septiembre de 2016

tema 1 la sociedad del conocimiento

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO I

Tecnología y sociedad

Actualmente, vivimos inmersos en una sociedad del conocimiento que se caracteriza por el uso generalizado de las tecnologías de la información en nuestra vida cotidiana.
Las tecnologías de la información y la comunicación, también llamadas TIC, comprenden todos aquellos medios electrónicos que procesan, almacenan y transmiten información.
Combinan el uso de la informática, microelectrónica y telecomunicaciones 

martes, 20 de septiembre de 2016

PRESENTACIÓN DE INFORMÁTICA




Según el currículo de Tecnologías de la Información y de la Comunicación: Informática, el Bachillerato debe articularse más por contenidos procedimentales que conceptuales, y los objetivos deben ser claramente instrumentales, al servicio del resto de las materias, en los campos de las ciencias, las tecnologías, las humanidades o las artes.